Si estás considerando o alguna vez te has planteado montar un negocio seguro que has pensado en ello, pero, ¿Qué es una franquicia? ¿Sabes cómo funciona? Si quieres saber todo lo relativo a sus contratos o a sus ventajas y desventajas, sigue leyendo 👇
Lo primero, ¿Qué es una franquicia?
Una franquicia es un modelo de negocio en el que dos empresas jurídica y económicamente independientes trabajan bajo un sistema de colaboración contractual.
La franquiciadora, a cambio de una cantidad de dinero, cede al franquiciado el derecho a utilizar su marca y sus productos o servicios. Eso si, siempre se debe trabajar bajo el sistema comercial que imponga el franquiciador.
Es por eso que un Burger King en Madrid es idéntico a uno de Barcelona y la comida te sabe igual.
¿Qué significa Know How?
El know How, traducido al español como «saber hacerlo» es el conjunto de conocimientos o experiencias que ha ido adquiriendo la empresa matriz y que han hecho triunfar a la marca.
Cuando el franquiciador cede su know how al franquiciado le está revelando el secreto de su éxito y eso, lógicamente, tiene un coste económico.
Tipos de franquicia
Existen distintos tipos de franquicia dependiendo del sistema de comercialización utilizado:
- Franquicia de distribución: el franquiciador se encarga de comprar los productos a otras empresas y el franquiciado hace de distribuidor minorista. Un ejemplo de franquicia de distribución es Prenatal.
- Franquicia de producción: el franquiciador, que es propietario de la marca, se encarga de fabricar el producto, el franquiciado tiene un contrato de venta. El franquiciador así se asegura un cierto volumen de ventas, ya que el franquiciado está obligado a comprarle a él en exclusividad.
- Franquicia de servicios: el franquiciador cede el derecho al franquiciado de utilizar su fórmula de servicio o producto (How Know). En este modelo la franquiciadora debe estar más vigilante para garantizar que el franquiciado está siguiendo al pie de la letra la metodología establecida. KFC o Bocatta son ejemplos de este sistema de franquicia.
- Córner de franquicia: dentro de un local comercial se reserva un espacio para ubicar el producto o servicio franquiciado. Obviamente la actividad que desarrolle el establecimiento debe estar relacionada con la franquicia. Por ejemplo, puedes encontrar un córner de helados Gelato di Roma en restaurantes y cafeterías.
¿Merece la pena montar una franquicia?
Ahora que ya sabes qué es y cómo funciona una franquicia, la pregunta es: ¿me interesa invertir mi dinero en una? Lo cierto es que depende de muchos factores:
- La dualidad entre independencia y seguridad. Tienes la tranquilidad de tener el apoyo de una marca ya reconocida que es la franquicia, pero tu libertad para tomar decisiones es más limitada.
- Algo a tener muy en cuenta es que convertirte en franquiciado no te asegura el éxito. Siempre hay que hacer un estudio de mercado previo antes de lanzarse.
- Si tienes o no experiencia empresarial, si careces de ella, la opción de las franquicias podría ser muy interesante.
Contrato de franquicia, elementos comunes
Hay que aclarar que no existe un contrato tipo, cada franquiciador impone sus normas y redacta su contrato particular. Puede ser un único documento o uno principal y adenas o contratos accesorios. Aun así todos tienen ciertos puntos en común:
- Preámbulo: introducción dónde las partes expresan las razones que les llevan a firmar el contrato.
- Motivo del contrato: aquí se detalla el propósito del contrato y las obligaciones que se crean entre ambas partes.
- Aspectos de marca, imagen y exclusividad: punto dónde se aclaran todos los pormenores en cuanto al uso que puede hacer o no el franquiciado de la marca e imagen de la franquicia.
- Cesión de Know-How: se expresan detalles esenciales de la propuesta de valor del franquiciador, su producto o servicio y de que forma se la va a transferir al franquiciado. Se especifica cómo será el proceso y las herramientas y/o documentos que se usarán para hacerlo. El know-how es una parte fundamental en un contrato de franquicia, pues de ello depende que el franquiciado pueda cumplir adecuadamente con la metodología de trabajo del franquiciador.
- Obligaciones generales de las partes: se detallan los derechos y obligaciones de franquiciado y franquiciador.
- Cláusulas específicas de las partes: cláusulas específicas que pueden incluir las partes si lo consideran oportuno. Por ejemplo, cláusula de asistencia, de arbitraje o prevención de litigios, de exclusividad recíproca…
- Duración del contrato y renovación: se determina el periodo de vigencia del contrato y las condiciones y requisitos para su renovación.
- Condiciones de extinción: se indica bajo qué supuestos se procedería al cese del contrato.
Inconvenientes de ser franquiciado
- Comenzarás con costes adicionales porque tendrás que pagar por los derechos de entrada y royalties.
- Elevado gasto en infraestructuras y equipamiento.
- Obligado complimiento de unas previsiones iniciales de rentabilidad.
- Si otros franquiciados tienen un bajo rendimiento, te afectará a ti también.
- La venta o el traspaso del negocio es más limitado.
- Tu capacidad de innovación y toma de decisiones estará coartada. Es el franquiciador quien decide.
- El éxito siempre irá ligado entre franquiciado y franquiciador.
- No eres el dueño de la marca.
- Un problema de reputación en otro establecimiento de la franquicia afectará al tuyo.
Esto es todo en cuanto a este tipo de negocio. Esperamos que tras leer el post te haya quedado claro qué es una franquicia y cómo funciona.
Si te ha resultado interesante, tal vez te apetezca ahora leer nuestro artículo sobre el área de atracción comercial.
3 comentarios en “¿Qué es una franquicia? Todo lo que necesitas saber” Añade los tuyos →